Medios convencionales, tercer sector audiovisual y alfabetización digital
El libro aborda uno de los Âámbitos de la investigaciÂón en comunicaciÂón que mÂás desarrollo han tenido en los Âúltimos tiempos: las pol¡ticas de comunicaciÂón. Entendidas estas como parte de las pol¡ticas publicas, la regulaciÂón de los medios de comunicaciÂón se ha convertido en un eje fundamental de la acciÂón de los gobiernos, por cuanto los medios de comunicaciÂón son considerados en la mayor¡a de los estados como gestores de un servicio pÂúblico. Es mÂás, como consecuencia de las privatizaciones y desregulaciones que se vienen sucediendo desde la dÂécada de los a?os 80, el dise?o de dichas pol¡ticas deviene mÂás relevante por a ocupaciÂón de las grandes corporaciones de parcelas antes reservadas al Estado. En esta obra se reflexiona sobre estas cuestiones en un contexto-el iberoamericano-en el cual se estÂán produciendo transformaciones pol¡ticas que afectan la configuraciÂón de las pol¡ticas de comunicaciÂón. Pero ademÂás, los autores han acertado plenamente al concentrar sus esfuerzos en tres tÂópicos que marcan la agenda de los actores preocupados por estas cuestiones: la denominada brecha digital y la apropiaciÂón social de las nuevas tecnolog¡as. La regulaciÂón de los medios pÂúblicos audiovisuales. El desarrollo de los medios comunitarios, tan importantes en LatinoamÂérica. Todo ello precedido por un conjunto de cap¡tulos previos que, sin duda, ofrecen un marco teÂórico en el que encuadrar estos procesos.