Portada

II.Historia pensamiento economico.

Rothbard, Murray Traducció: Imaz (desconocemos el segundo apellido), Ramón
UNION EDITORIAL
06 / 2010
9788472095656
Castellà
CLASICOS DE LA LIBERTAD
2
Economia i empresa

Sinopsi

Esta obra, en la que presentamos una nueva edición, elabora una historia general del pensamiento económico desde una posición francamente "austriaca", esto es, desde la perspectiva de alguien que se adhiere a la Escuela Austriaca de Economía. De hecho, es la única obra de estas características escrita por un economista "austriaco" moderno, siendo así que en las últimas décadas estos economistas apenas si han publicado sobre la historia del pensamiento económico más que unas pocas monografías muy especializadas. No sólo eso: la particular perspectiva de su autor se sitúa en la variante actualmente menos de moda -si bien no menos numerosa- de la Escuela Austriaca: la praxeológica de Mises. En este segundo volumen, el autor continúa su recorrido cronológico, esta vez sobre las ideas económicas posteriores a Adam Smith (cuyo pensamiento económico ya había analizado en los últimos apartados de su primera entrega), examinando en profundidad las teorías de Say, Bentham, James Mill, Ricardo y John Stuart Mill, entre otros clásicos, y terciando en la controversia bullionista y en la polémica sobre la escuela monetaria. En la última parte de este volumen dedica varios capítulos al examen y a la disección del pensamiento marxista, al que desmenuza con precisión, poniendo en evidencia sus contradicciones. Termina la obra con la escuela francesa del laissez-faire, haciendo especial hincapié en F. Bastiat.INDICE: INTRODUCCION CAPITULO I: J. B. SAY: LA TRADICION FRANCESA CON ROPAJE SMITHIANO 1.1. La conquista smithiana de Francia 1.2. Say, de Tracy y Jefferson 1.3. La influencia del Traité de Say 1.4. El método de la praxeología 1.5. Utilidad, productividad y distribución 1.6. El empresario 1.7. La ley de Say sobre los mercados 1.8. Recesión y revuelo por la ley de Say 1.9. La teoría del dinero 1.10. El estado y los impuestos CAPITULO II: JEREMY BENTHAM: EL GRAN HERMANO UTILITARISTA 2.1. Del laissez-faire al estatismo 2.2. Utilitarismo personal 2.3. Utilitarismo social 2.4. El gran hermano: el panóptico CAPITULO III: JAMES MILL, RICARDO Y EL SISTEMA RICARDIANO 3.1. James Mill, el Lenin de los radicales 3.2. Mill y el análisis de clase libertario 3.3. Mill y el sistema ricardiano 3.4. Ricardo y el sistema ricardiano, I: distribución de la macrorenta 3.5. Ricardo y el sistema ricardiano, II: la teoría del valor 3.6. La ley de la ventaja comparativa CAPITULO IV: EL DECLIVE DEL SISTEMA RICARDIANO, 1820-48 4.1. El enigma de la popularidad de Ricardo 4.2. El rápido declive de la economía ricardiana 4.3. La teoría de la renta 4.4. El coronel Perronet Thompson: un benthamita anti-ricardiano 4.5. Samuel Bailey y la teoría del valor basada en la utilidad subjetiva 4.6. Nassau Senior, el grupo Whately y la teoría de la utilidad 4.7. William Forster Lloyd y la teoría de la utilidad en Inglaterra 4.8. Un teórico de la utilidad en Kentucky 4.9. Salarios y beneficios 4.10. Abstinencia y tiempo en la teoría de los beneficios 4.11. John Rae y la teoría "austriaca" del capital y el interés 4.12. Nassau Senior, la praxeología y John Stuart Mill CAPITULO V: PENSAMIENTO MONETARIO Y BANCARIO, I: LA PRIMERA CONTROVERSIA BULLIONISTA 5.1. La restricción y el surgimiento de la controversia bullionista 5.2. Comienza la controversia bullionista 5.3. La Letter to Pitt de Boyd 5.4. Revuelo en torno a Boyd: la respuesta anti-bullionista 5.5. Henry Thornton: un anti-bullionista con piel de cordero 5.6. Lord King: la culminación del bullionismo 5.7. La cuestión de la moneda irlandesa 5.8. La aparición del bullionismo mecanicista: John Wheatley CAPITULO VI: PENSAMIENTO MONETARIO Y BANCARIO, II: EL BULLION REPORT Y LA VUELTA AL ORO 6.1. Ricardo interviene en la polémica 6.2. Revuelo entorno al Bullio nReport 6.3. Deflación y vuelta al oro 6.4. Se cuestiona la reserva parcial de los bancos: Gran Bretaña y EE.UU 6.5. Pensamiento monetario y bancario en el Continente CAPITULO VII: PENSAMIENTO MONETARIO Y BANCARIO, III: LA POLEMICA SOBRE LA ESCUELA MONETARIA 7.1. El trauma de 1825 7.2. La aparición del principio monetario 7.3. Los nuevos estatutos del Banco de Inglaterra 7.4. La crisis de 1837 y la polémica sobre la escuela monetaria 7.5. La crisis de 1839 y la intensificación de la polémica sobre la escuela monetaria 7.6. La nueva amenaza contra el patrón oro 7.7. El triunfo de la escuela monetaria: la Ley Peel de 1844 7.8. Tragedia en el triunfo de la escuela monetaria: las consecuencias 7.9. Victoria de facto de la escuela bancaria 7.10. Las escuelas monetaria y bancaria en el Continente CAPITULO VIII: JOHN STUART MILL Y LA REAFIRMACION DE LA ECONOMIA RICARDIANA 8.1. La importancia de Mill 8.2. La estrategia de Mill y el éxito de los Principios 8.3. La teoría del valor y de la distribución 8.4. El giro al imperialismo 8.5. Los millianos 8.6. Cairnes y los yacimientos de oro 8.7. La supremacía de Mill CAPITULO IX: LAS RAICES DEL MARXISMO: EL COMUNISMO MESIANICO 9.1. El comunismo primitivo 9.2. El comunismo milenarista secularizado: Mably y Morelly 9.3. La conspiración de los Iguales 9.4. El florecimiento del comunismo CAPITULO X: LA VISION DE MARX SOBRE EL COMUNISMO 10.1. El comunismo milenarista 10.2. El comunismo salvaje 10.3. El comunismo superior y la erradicación de la división del trabajo 10.4. La llegada al comunismo 10.5. El carácter de Marx y su camino hacia el comunismo CAPITULO XI: ALIENACION, UNIDAD Y LA DIALECTICA 11.1. Los orígenes de la dialéctica: la creatología 11.2. Hegel y el hombre-Dios 11.3. Hegel y la política 11.4. Hegel y la Edad Romántica 11.5. Marx y la izquierda hegeliana revolucionaria 11.6. El Marx utópico CAPITULO XII: EL SISTEMA MARXIANO, I: EL MATERIALISMO HISTORICO Y LA LUCHA DE CLASES 12.1. La estrategia marxiana 12.2. El materialismo histórico 12.3. La lucha de clases 12.4. La doctrina marxiana de la "ideología" 12.5. La contradicción interna del concepto de "clase 12.6. El origen del concepto de clase 12.7. El legado de Ricardo 12.8. El socialismo ricardiano CAPITULO XIII: EL SISTEMA MARXIANO, II: LA ECONOMíA DEL CAPITALISMO Y SU INEVITABLE FINAL 13.1. La teoría del valor-trabajo 13.2. Tasas de beneficio y "plusvalía" 13.3. Las "leyes del movimiento", I: la acumulación y centralización del capital 13.4. Las "leyes del movimiento", II: el empobrecimiento de la clase trabajadora 13.5. Las "leyes del movimiento", III: las crisis del ciclo económico 13.5.1. Subconsumismo 13.5.2. La tasa decreciente del beneficio. 13.5.3. Desproporcionalidad 13.6. Conclusión: el sistema marxiano CAPITULO XIV: DESPUES DE MILL: BASTIAT Y LA TRADICION FRANCESA DEL LAISSEZ-FAIRE 14.1. La escuela francesa del laissez-faire 14.2. Frédéric Bastiat: la figura central 14.3. La influencia de Bastiat en Europa 14.4. Gustave de Molinari, el primer anarco-capitalista 14.5. Vilfredo Pareto, un seguidor pesimista de Molinari 14.6. Un converso académico alemán: Karl Heinrich Rau 14.7. Un disidente escocés: Henry Dunning Macleod 14.8. La plutología: Heam y Donisthorpe 14.9. Bastiat y el laissez-faire en América 14.10. El declive del pensamiento del laissez-faire CAPITULO XV: ENSAYO BIBLIOGRAFICO INDICE DE NOMBRES